Herramientas útiles para fichar y cumplir con la ley de control horario

Nos llenamos la boca de los avances que hay en multitud de ámbitos, pero en otros parece que hay que volver hacia el pasado. Ahora toca volver a fichar como se hacía antes, lo que no es algo que a los trabajadores y empresarios les guste demasiado. La nueva normativa que salió el 12 de mayo de 2019, dejó claro que las empresas cuentan con la obligación del registro de las jornadas de los trabajadores para que se cumpla con las leyes de control horario.

El Real Decreto Ley 8/2019 es el que se ha encargado de la regulación de esta obligación que quiere que se proteja a los trabajadores de la precariedad en el ámbito laboral, especialmente en lo que se refiere a las jornadas laborales.

Es un dato curioso, pero más del 50% de las personas que terminan trabajando horas extra, no terminan cobrándolas, y tampoco llegan a cotizar por las mismas.

Si hablamos de la implantación de la nueva ley que se encarga del control de los horarios, queda claro que las empresas tienen la obligación de afrontar la instalación de sistemas y usar herramientas que hagan posible poder llevar el registro de las horas exactas, tanto a la entrada como a la salida de cada una de las personas de su equipo.

¿En qué consiste la nueva ley de controles horarios a la hora de fichar?

Básicamente, lo que hace esta norma es obligar a que las jornadas de trabajo tengan que ser registradas, no solo por las empresas, también por los trabajadores, como mínimo, anotando y quedando bien claras las horas en las que se entra y que se sale. De tal forma que pueda tenerse negro sobre blanco la totalidad de horas que se hacen en la empresa en cuestión.

En el caso de los profesionales, debemos valorar esta medida como una forma en la que van a poder conocer más exactamente lo que duran las jornadas, a la vez que las registran. Para los empresarios es igual. Van a poder conocer más concretamente el tiempo que pasan en su centro de trabajo los profesionales que trabajan en la empresa, una manera de saber que todo el mundo está cumpliendo con el horario fijado y que, en el caso de que se hagan horas extra, las mismas tendrán que ser pagadas como es debido.

¿Cuáles son las multas que van a tener que afrontar las empresas si no cumplen con las leyes?

Lo que hay que tener claro es que las empresas están todas obligadas a cumplir con la ley de control de los horarios. Algo que se ha tenido que hacer, antes de ponerse a emplear las herramientas que hacen posible realizar este control es llegan a un acuerdo colectivo para saber la forma en que se harán.

Las empresas que no aplican toda la legislación sobre los nuevos horarios no se multan en el caso de que no lo cumplan, pero eso sí, deben demostrar que han hecho todo lo posible para que se llegue a un acuerdo. En el caso de que no se llegue, la empresa es la que tomará la decisión de cómo y qué herramientas podrá utilizar para poder hacer el control de los horarios.

Las organizaciones que incumplan la ley deben saber que incurren en una infracción de carácter grave. Son multas que pueden llegar a ser de hasta 6150 euros, por lo que no son pecata minuta. Todas estas cantidades no se multiplican por la cantidad de personas que puedan trabajar en la empresa, siendo una multa que tiene un solo importe.

Lo más recomendable es usar herramientas que puedan utilizar empresas de varios tamaños

En Timenet, especialistas en programas para el «registre obligatori de la jornada laboral» en Cataluña creen que, desde la base de su alto conocimiento a nivel tecnológico de las herramientas que hacen más fácil estos registros, las empresas deben optar por las que más fácil se adapte a sus necesidades, algo vital para que el control esté bien realizado.

Aunque existen muchísimas maneras de hacer controles horarios, siempre es bueno tener una solución que de la garantía de que se va a poder cumplir la ley. Esto abarca, desde los horarios en los que se registran las horas de entrada a la salida de los equipos humanos por parte de la empresa, así como el mantenimiento de la información que se almacenen durante por lo menos cuatro años, que es un tiempo que debe cumplirse obligatoriamente, en el caso de que hubiera alguna clase de inspección.

Siempre, eso sí, hay que ser conscientes de que los datos van a ser solo accesibles para los responsables autorizados de las empresas y los profesionales.

Comparte

Facebook
Pinterest
LinkedIn
Twitter
Email

Tambie te puede gustar

La fabricación digital ofrece múltiples ventajas

La fabricación digital utiliza herramientas digitales y dispositivos tecnológicos para utilizar menos recursos y ofrecer productos más baratos y de mayor calidad. Esta tecnología implica una reducción de costes y tiene como objetivo la creación de un producto mediante el

Scroll al inicio