Los mejores grabados para tus copas

El sector vinícola es de extraordinaria relevancia en España, no solo desde el punto de vista económico o medioambiental, sino también desde el punto de vista social y cultural. Tinto, blanco, dulce o fortificado, el vino es una de las bebidas preferidas para acompañar las tradicionales tapas y un elemento socializador clave. Casi el 30% de los españoles confiesan consumirlo todas las semanas.

De esta manera, es normal que la producción media de los últimos 5 años es de 42 millones de hectólitros, lo que sitúa a España entre los tres principales productores del mundo, según el año. Por comunidades, Castilla La Mancha es la principal región productora con más de un 60% del total, seguida de Extremadura, Cataluña y Valencia. Las principales variedades plantadas en España son la uva blanca Airén, seguida de Tempranillo, Bobal y Garnacha, todas ellas tintas.

Hay que tener en cuenta que Las exportaciones se han multiplicado por cinco en los últimos 25 años en volumen. En 2014, se exportaron 21,8M de Hl. y España se convirtió en el primer exportador mundial. Bien es cierto que la estrategia ha cambiado. Ahora se lleva lo de cantidad más que calidad, es la estrategia general del sector vinícola español. En 2017, las bodegas españolas lideraron el mercado mundial del vino con unas ventas de 22,8 millones de hectolitros por 2.850 millones de euros, según los datos manejados por el Observatorio Español de los Mercados del Vino. Esta cantidad pone a España por delante de los principales competidores como Italia —con 21 millones de hectolitros— y Francia, con 15 millones de hectolitros.

No somos los que más consumimos

Con respecto al consumo y el gasto, los españoles no son ni los que más consumen, ni los que más gastan en vino. En 2015, el español medio consumió 23 botellas de vino y gastó unos 140 euros, frente a las 58 botellas y los más de 420 euros de los italianos. Asimismo, se prevé que para 2019 el gasto total de España en vino se reduzca en unos 740 millones de euros en comparación con 2016. Aún así, el gasto per cápita en vino de los españoles sigue siendo cuatro veces mayor que el de la media mundial. Los baleares y los catalanes son los que más invierten en vino, con un gasto por habitante 10 euros superior a la media nacional.

Por último, en cuanto a la comercialización del vino, las principales empresas españolas son J. García Carrión y Freixenet, ambas con unos valores de ventas superiores a los 500 millones de euros en 2015. En España hay alrededor de 4.000 bodegas, la mayoría muy pequeñas, de las que 3.921 están registradas como empresas exportadoras.

Con estos datos, es normal que muchas empresas hayan decidido apostar por este sector. Una de las más destacadas y curiosas es Cristafiel, que apostó por grabar, decorar y personalizar cualquier producto relacionado con el mundo del vino, siendo el cristal su mayor exponente.

Grabados Cristafiel es un equipo de profesionales dedicados a satisfacer las necesidades de sus clientes con la búsqueda del producto más adecuado para sus ofertas y promociones, siendo muchos de sus artículos en cristal fabricaciones exclusivas. Llevan más de 20 años desarrollando técnicas propias de grabación y tallado lo que les han permitido tener sus productos en las más importantes empresas e instituciones de este país, entre algunas de ellas podemos destacar importantes clubs de fútbol, La Casa Real Española y así como una amplia variedad de las bodegas más importantes de España. Seguramente que hayas bebido vino en alguna de sus copas grabadas.

Un Museo del Vino

Como os decía antes, graban, decoran y personalizan cualquier producto relacionado con el mundo del vino, siendo el cristal su mayor exponente. Y lo hacen sabiendo de lo que hablan, ya que están ubicados en Peñafiel, un municipio de la provincia de Valladolid, donde el vino es una religión. Además cuentan con el Museo del Vino, que fue promovido en 1999 por la Diputación de Valladolid, con el fin de dar a conocer la riqueza enológica de la provincia de Valladolid que aglutina mayor número de denominaciones de origen de España, cinco: D.O. Tierra de León, Ribera del Duero, Cigales, Toro y Rueda, que es por cierto la Denominación de Origen más antigua de Castilla y León. A ellas se añade la mención de calidad Vinos de la Tierra de Castilla y León, bajo la cual se elaboran excelentes vinos en nuestra provincia.

 

Comparte

Facebook
Pinterest
LinkedIn
Twitter
Email

Tambie te puede gustar

La fabricación digital ofrece múltiples ventajas

La fabricación digital utiliza herramientas digitales y dispositivos tecnológicos para utilizar menos recursos y ofrecer productos más baratos y de mayor calidad. Esta tecnología implica una reducción de costes y tiene como objetivo la creación de un producto mediante el

Scroll al inicio